10/3/16

UNIDADES TEMÁTICAS


Unidad 1
Ambiente y Ecología

Contenidos:
Aspectos epistemológicos sobre ecología y ambiente. Ciclos de la naturaleza. Sistema abierto, sistema complejo, ecosistema y biodiversidad. Vínculo entre ciencias naturales y ciencias sociales. Ambiente físico y fenómenos naturales relacionados con la vida. Ambiente urbano y ecología urbana. La ciudad como organismo viviente. Sistemas de flujo de materia, energía e información en las ciudades. Eco-regiones y corredores biológicos. Cuencas hidrográficas. Enfoque sistémico, holístico y transdisciplinario.

Unidad 2
Educación Ambiental y Gestión Ambiental

Contenidos:
Conceptos y características de la Gestión Ambiental. Educación ambiental: el rol de las universidades. Gestión ambiental urbana. El rol de los municipios en la gestión ambiental local. Diagnóstico ambiental participativo. Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental. Planes de Manejo Ambiental. Auditoría Ambiental. Sistemas y herramientas para la Gestión Ambiental. Evaluación y gestión de emergencias y riesgos ambientales. Salud, higiene y seguridad ambiental. Metodologías de planificación estratégica participativa y proyectación ambiental. Sistemas de información geográfica. Ordenamiento ambiental del territorio. Plan urbano ambiental. Gestión de los recursos naturales: agua, aire y suelo. Uso y manejo del suelo. Contaminación atmosférica. Gestión ambiental de la construcción.  

Unidad 3
Paradigmas Ambientales y Desarrollo Sustentable

Contenidos:
Evolución de las tendencias y los cambios de paradigmas ambientales. Ecología, ambiente y desarrollo. Complejidad y pensamiento sistémico. Desarrollo sustentable: metas y objetivos. Indicadores de sustentabilidad. Las agendas ambientales: agenda verde, agenda marrón, Agenda 21. Ambiente y cultura: hacia un nuevo humanismo. Ruptura epistemológica y proyectación ambiental. Del Cartesianismo a la ecología. Hacia la recuperación del proyecto social participativo. Planificación estratégica situacional y proyectación ambiental transdisciplinaria.

Unidad 4
Ambiente y Cambio Climático

Contenidos:
Principios y metas de los acuerdos y tratados internacionales. Los sistemas climáticos. Conflictos derivados de alteraciones climáticas. Políticas públicas sobre mitigación y/o adaptación al cambio climático. Efecto invernadero. Calentamiento global. Efecto isla de calor en las ciudades. Impactos del cambio climático en los seres humanos, animales y vegetación. Impactos sobre los cultivos. Desertificación. Deshielo de glaciares. Escasez de agua dulce. Seguridad alimentaria y salud pública. Geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Energía, desarrollo, clima y pobreza. Medidas sociales para disminuir el cambio climático en las ciudades.

Unidad 5
Ambiente, Ecología y Sociedad

Contenidos:
Interacción entre ambiente, sociedad y cultura. Sociedad de flujos lineales vs sociedad de flujos cíclicos. Representaciones sociales del ambiente y del territorio. Naturaleza de los problemas ambientales. Conflictos ambientales, sus dinámicas y procesos organizativos. Vulnerabilidad social. Amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas. Riesgos de una sociedad a la ocurrencia de un fenómeno. Degradación, desastre y resiliencia. Ciudades inclusivas, solidarias, saludables y sustentables. Comunicación social y ambiente. Desarrollo a Escala Humana.

Unidad 6
Ambiente, Ecología y Urbanismo

Contenidos:
Conceptos de ecología, ecología urbana y ambiente, a través de la perspectiva histórica. Historia del urbanismo. Planificación urbana ambiental. Sociología urbana. La ciudad como ambiente. La cuestión urbana y la cultura ecológica. Ecología Urbana, Eco-urbanismo, Urbanismo Ecológico. Ambitectura. Factores para la caracterización de asentamientos humanos. Frentes urbanos costeros.

Unidad 7
Ambiente, Ecología y Economía

Contenidos:
La globalización y sus ecosistemas. Cuestiones básicas de ecología y economía. Fundamentos de economía ecológica y economía ambiental. Naturaleza, sociedad y economía en el pensamiento moderno. La economía de las ciudades y su impacto ambiental. Metabolismo social y urbano. Huella ecológica y capacidad de carga. Decrecimiento económico sostenible. Flujo de energía y materiales. Bienes y servicio ambientales. Riesgo e incertidumbre en economía ecológica. La revolución verde y sus costos. Los desafíos de la economía verde.

Unidad 8
Política Ambiental y Legislación Ambiental

Contenidos:
Principios y metas de los acuerdos y tratados internacionales. Políticas ambientales. Instrumentos de las políticas públicas. Derecho y legislación ambiental. Leyes, decretos y normativas nacionales, provinciales y locales. Aspectos legales de la práctica profesional.  Ética y deontología profesional. Negociación y liderazgo ambiental. Arbitraje ambiental. Responsabilidad social y ambiental empresarial e institucional.

Unidad 9
Ambiente, Sistemas Productivos y de Servicios

Contenidos:
Características y condiciones ecológicas necesarias para que la ciudad se estructure, se mantenga y evolucione. Movilidad urbana. Grandes terminales portuarias y aeroportuarias. Huella ecológica. Área periurbana, zona de transición o ecotono entre campo-ciudad. Cinturón verde en Áreas Metropolitanas. Uso de suelo y actividades productivas: áreas agrícolas o ganaderas, industriales, forestales, naturales, residenciales. Permacultura. Agricultura urbana. Flujo de energía de los ecosistemas. Ecosistema urbano extendido. Metabolismo y paisaje. Valoración del paisaje: servicios ecológicos.

Unidad 10
Estado de la Situación Ambiental y los Desafíos para el Siglo XXI

Contenidos:

Proceso metabólico entre sociedad y naturaleza. Abordaje de los problemas ambientales urbanos y territoriales. Cambio Climático. Manejo de los recursos: hídrico, energético, naturales. Residuos sólidos urbanos (RSU). Contaminación atmosférica. Contaminación electromagnética. Contaminación y degradación del suelo. Salubridad pública. Hábitat y pobreza urbana. Impacto ambiental en el sector de la construcción: en grandes infraestructuras, en urbanismo y en arquitectura. Ciclo de vida de los edificios. Nuevas tecnologías y materiales. 

3/3/16

FUNDAMENTACIÓN

Gestión Ambiental

En las últimas décadas los problemas de carácter ambiental, han estado en constante aumento, traspasando los límites geográficos de cada una de las naciones, provocando un fuerte impacto a nivel mundial, desde: 

- el cambio climático global, debido a la tendencia al calentamiento planetario;
- la desintegración de la capa estratosférica protectora del ozono y la precipitación ácida;
- la pérdida de la capa superficial del suelo por erosión y deterioro cualitativos;
- disminución y degradación del agua dulce;
- la creciente contaminación del aire, del agua y del suelo;
- la contaminación de los seres vivos por agentes químicos y radioactivos;
- destrucción de la vegetación por deforestación y desertificación;
- la pérdida de la biodiversidad en nuestra flora y fauna, con elevada extinción de especies;
la destrucción del hábitat natural por las actividades concernientes tanto al crecimiento de la vida urbana como a un desarrollo desaforado y poco sostenido; degradando el hábitat humano, colapsado por el fenómeno de la urbanización global.

Hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, comprendiendo a todos los seres vivos incluido lógicamente el hombre. La actuación negativa sobre el ambiente que ha caracterizado a los sistemas productivos, se ha ejercido desde diferentes niveles, por ejemplo:

sobreutilización de recursos naturales no renovables;
- emisión de residuos no degradables al ambiente;
- destrucción de espacios naturales;
- destrucción acelerada de especies animales y vegetales.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que aquejan al ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal planificados y mal gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales sistemas como se puede acceder a una mejora integral del ambiente.

Entendiendo que las problemáticas ambientales resultan ser en la actualidad los temas de mayor potencial y desarrollo, es importante que dicha cuestión sea considerada y resuelta con el mayor conocimiento y profundidad posible, de forma tal que los futuros egresados puedan abordar esta nueva tarea de manera profesionalmente adecuada.

De ahí la importancia de la Gestión Ambiental, ya que responde al “cómo hay que hacer las cosas”, respetando las legislaciones vigentes o legislando nuevas cuando sea necesario, empleando las estrategias, los métodos y las herramientas más pertinentes en cada caso, para poder lograr así, las metas trazadas por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS).

Este concepto de Desarrollo Sustentable implica que las actividades producidas por el ser humano, deben satisfacer las necesidades presentes pero sin comprometer las de las generaciones futuras, primando para ello una conciencia socio-ecológica-ambiental, donde los principios fundamentales de la vida y los valores humanos sean moneda corriente en el quehacer del ser humano durante este nuevo milenio, y esto requiere de un nuevo marco de actuación, de un Nuevo Humanismo en las ciencias, que nos posibilite poder re-encontrar la senda que nos lleve a un futuro prometedor, por lo tanto, de un gran cambio en el comportamiento de cada individuo y de la sociedad en su conjunto, en síntesis, se requiere entrar en un proceso de re-educación a nivel global a fin de re-humanizarnos.

Esta nueva conciencia y actuación socio-ecológica-ambiental es lo que denominamos un Nuevo Humanismo, que tanto con su contenido relacional, holístico y solidario, permita ingresar en las prácticas sociales cotidianas.
Es en este sentido que se propone un cambio de Paradigma, que deberá asumirse tanto a nivel social, como a nivel individual, y principalmente por aquellos que anhelamos el tan mentado cambio, pasando ineludiblemente por un cambio de actitudes sobre nuestro propio ser y sobre nuestra realidad, a fin de, según lo expresa Rubén Pesci, “recuperar la imaginación más peligrosa, la condición proyectual, bajo una visión humanista del desarrollo”.

Es importante recalcar que, “en el mundo de la ciencia, un Paradigma viene a ser la matriz de valores que rige una concepción o hipótesis de trabajo. Una vez instalados en un determinado Paradigma, los humanos tendemos a jerarquizar el mundo de acuerdo con la lógica de aquel, y si no hay subversión de valores y generación de nuevas actitudes, no hay emersión de nuevos Paradigmas”.

El Desarrollo Sustentable persigue el mejoramiento de la calidad de vida de manera integral, constituyendo una nueva forma de desarrollo socio-económico-ambiental, que establece un vínculo equilibrado entre la sociedad y la naturaleza. La degradación ambiental no es una consecuencia ineludible de la actividad humana, es más bien el resultado de los modelos de desarrollo que han tenido lugar hasta la actualidad.

A diferencia de los ecosistemas naturales, que pueden tener procesos espontáneos y alcanzar su equilibrio, las zonas urbanas solamente lo pueden hacer sobre la base de la Gestión Ambiental. Cuando esta premisa no se tiene en cuenta se pueden romper los equilibrios establecidos y aparecen las manifestaciones ambientales negativas que a corto plazo repercuten sobre la salud de la población y en su calidad de vida.

Por ello, es necesario establecer la relación entre Desarrollo y Ambiente, entre riqueza/pobreza y Ambiente, considerando que los recursos Naturales deben ser utilizados y a su vez conservados, para atender a las necesidades de sus poblaciones, comunidades y países mediante una gestión ambiental con base científica, en consecuencia, el enfoque científico para tratar los temas ambientales requiere un abordaje de carácter multi-sistémico, con visión holística, eco-sistémica, transdisciplinaria, intersectorial y participativa, donde cada sector es llamado a discutir y aportar sus saberes.

Cabe mencionar que la holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

La Gestión Ambiental pretende reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que desconocemos lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico.

Podemos afirmar entonces, que la Gestión Ambiental es el conjunto de acciones, estratégicamente implementadas, mediante las cuales se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente con el fin de lograr la materialización de dichas actividades previendo y mitigando los impactos ambientales.

La Gestión Ambiental debe incorporar los principios del Desarrollo Sustentable en los objetivos y metas de las organizaciones públicas y/o privadas, incidiendo en sus políticas, programas y procedimientos, estableciendo instrumentos de Gestión Ambiental, entre los que se destacan elordenamiento ambiental del territorio, los estudios y evaluación de impacto ambiental, lossistemas de control y la educación ambiental.

Como la Gestión Ambiental implica a la totalidad de las actividades humanas, ya que éstas transcurren o afectan al ambiente en mayor o menor grado, la misma está supeditada a una ordenación previa del territorio y de los usos del mismo. Esta ordenación del territorio determina a qué usos puede destinarse el suelo en función de su aptitud potencial como terreno agrícola, como poseedor de minerales aprovechables, como suelo industrial en función de su escasa aptitud para un uso más directo, como residencial en función de la existencia de agua disponible y de una climatología adecuada, o como reservado en función de su valor natural intrínseco, entre otros. Una vez que se ha establecido la ordenación, se diseña una estrategia para gestionar cada parte y uso. A la gestión más o menos productivista o economicista, diseñada para la explotación y aprovechamiento del suelo, se superpone la Gestión Ambiental.

Está claro que las ciudades o zonas urbanas son un producto social, que no pueden desvincularse de las condiciones naturales en las cuales se han desarrollado, ni de las trasformaciones de esas condiciones. En el ambiente urbano concurren varios subsistemas donde se producen múltiples interacciones entre ellos y sus elementos, como son:

- el subsistema natural (animales, plantas, microorganismos, suelo, agua, aire, ecosistemas);
el subsistema social (individuos, colectividades, sus características, costumbres, relaciones, manifestaciones culturales, problemas sociales, su historia);
y el subsistema construido, que constituye las formas y estructuras del espacio resultante de la dinámica social (edificios, viviendas, obras de infraestructuras de industrias, equipamientos y otros)

El paradigma de la Gestión Ambiental Urbana postula que el proceso de desarrollo de la localidad depende del protagonismo tanto de los gobiernos locales, como del grado de participación de sus habitantes, a los efectos de lograr una verdadera integración de todos los sectores dentro del ámbito urbano para disminuir las tremendas desigualdades que se expresan simultáneamente.

Los problemas ambientales urbanos son aquellos en los que existe variación o alteración de los elementos de un lugar, de manera que atenta contra la calidad, cantidad o diversidad de los recursos humanos, recursos naturales y del patrimonio construido, con deterioro de la calidad de vida y donde se dificulta o impide además el desarrollo sustentable.
Como queda evidenciado en la actualidad, una de las principales causas que genera problemas ambientales urbanos es la pobreza, resultado del modelo de desarrollo imperante en el mundo, caracterizado por la inequidad y la injusticia social, que permite y promueve el libre juego de las fuerzas del mercado, el aumento de la productividad, de la producción y el consumo; pero no persigue satisfacer las necesidades de la sociedad en su conjunto. Todo ello genera marginalidad, inseguridad alimentaría e insalubridad, manifestaciones de la correlación existente entre la pobreza y la falta de control sobre los recursos y de acceso de todos los derechos ciudadanos.

Podemos afirmar que la Gestión Ambiental Urbana es el conjunto de acciones, actividades, mecanismos e instrumentos dirigidos a la administración, uso sustentable de los recursos naturales y sociales de las zonas urbanas y de las aledañas interrelacionadas con ellas. Entonces, una Gestión Ambiental Urbana eficaz debe establecer sus objetivos y metas dirigidas a lograr:

mayor equidad en la distribución de las riquezas y en el uso del medio ambiente;
- crecimiento económico basado en la planificación que parte de las necesidades reales de la población;
- mejoramiento de la calidad de vida de la población. La satisfacción de las necesidades materiales y espirituales, el acceso a los servicios básicos de agua, saneamiento, salud, educación, cultura y seguridad social;
- conservación y rehabilitación del medio ambiente, que parte del conocimiento y la información sobre los problemas ambientales;
- elevación de la cultura ambiental de todos los actores sociales;
fortalecimiento del liderazgo de los gobiernos locales, su capacidad integradora y de control, así como de las capacidades de gestión de todas las instituciones locales;
- y participación efectiva de la comunidad, de las organizaciones sociales y de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a los problemas urbanos.

Las acciones de las personas sobre el ambiente siempre provocarán efectos colaterales sobre éste, o sea, impactos ambientales. Por lo que la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento que tiende a identificar y evaluar los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y social.

Estos Estudios de Impacto Ambiental son parte de las herramientas implementadas con la intención de determinar el impacto que tal proyecto puede provocar en las condiciones medioambientales de la zona donde se pretenda construir o realizar cualquier nuevo proyecto.

Generalmente, estos estudios son realizados por equipos interdisciplinarios que desde cada una de sus disciplinas verifican el posible impacto y las medidas de mitigación a la que es sometida la naturaleza. Entre los profesionales que intervienen para realizarlos se encuentran los biólogos, geólogos, economistas, arqueólogos, antropólogos, ingenieros, arquitectos y sociólogos, estos últimos, se basan en la identificación de variables sociológicas que midan el comportamiento de los grupos sociales en relación con los recursos naturales.

Como podemos apreciar, los aspectos sociales toman gran relevancia en los procesos de Gestión Ambiental, considerando un conjunto de variables para ser medidas, como ser: el conflicto, la percepción ambiental, la percepción del proyecto, manejo de desechos, relaciones sociales y los instrumentos utilizados en la actividad económica que implica la utilización de recursos naturales, éstas sólo cobran significado por el análisis de especialistas de los grupos sociales. Ello se logra utilizando marcos teóricos que analizan la internalización (importancia), uso, significados y relación en la vida cotidiana que la población le da a la naturaleza, partiendo de dos supuestos: que la situación ambiental de una zona es el resultado de la relación de los grupos sociales con la naturaleza y que la introducción de cualquier nueva actividad producirá cambios en esa relación.

En síntesis, el indicador de logro de la Gestión Ambiental está dado por las acciones concretas que se puedan ejecutar en el plano técnico y en la validación del mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Para ello, la Gestión Ambiental considera tres objetivos vinculados a los tiempos para los cuales se aplican los instrumentos: futuro, presente y pasado. Por tanto se pueden clasificar según los siguientes modelos:

1. la prevención de conflictos ambientales futuros;

2. la corrección de conflictos ambientales presentes y

3. la recuperación de procesos de deterioro ambiental ocurridos en el pasado.

25/2/16

CONTENIDOS Y ALCANCE


  • Continuidad del proceso personal de aprendizaje y desarrollo de las capacidades críticas.
  • Capacidad de integrar y articular de manera holística y permanente los conocimientos adquiridos tanto en las disciplinas del área técnica y humanística, como en las proyectuales, para la adecuada articulación horizontal en el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación.
  • Comprensión del medio ambiente, y los componentes que interactúan en él, socio-cultural, histórico y físico natural y construido.
  • Manejo adecuado de estrategias, acciones y herramientas para la gestión ambiental local y territorial.
  • Dominio en investigación y análisis de problemáticas ambientales y ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en la región y el mundo.

La asignatura de Gestión Ambiental tiene como fin brindar una formación general en aquellos temas ambientales que son complementarios a la formación profesional del arquitecto, como así también, a su especialización en la planificación urbana y territorial.

Por lo que se propone un abordamiento específico en Gestión Ambiental Urbana y Territorial, que reconozca las herramientas necesarias para asimilar los procesos de políticas públicas vinculados a los aspectos técnicos y administrativos de la gestión en temáticas y problemas relativos al ambiente urbano y rural.

Además, consolidar la formación teórica profundizando el conocimiento en:

Metodología para la investigación y la proyectación ambiental, que permita desarrollar y ampliar las bases conceptuales, de gestión ambiental y de formulación de estrategias de desarrollo sustentable;

- La gestión de procesos urbanos y la gestión administrativa de gobierno, que habiliten para la formulación, evaluación y gestión de proyectos urbano-ambientales, ya sean proyectos elaborados desde el marco institucional del Estado (a todos sus niveles pero en especial el Municipal) como desde el sector privado (en todas sus escalas y tipologías);

- Aspectos especializados de la cuestión urbana (transporte y tránsito urbano, servicios, producción del hábitat, saneamiento ambiental urbano) que lo habilitan para desarrollar y coordinar proyectos urbano-ambientales.

18/2/16

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

- El objetivo de esta asignatura es favorecer una formación académica con las competencias necesarias para diseñar e implementar planes territoriales, a nivel regional o local, urbano o rural, que contribuyan en la gestión de los procesos ambientales desde la perspectiva del desarrollo sustentable, y particularmente, que permita desempeñar tareas en la gestión e investigación de la problemática ambiental urbana, con énfasis en los conocimientos teóricos y técnicos, útiles y operativos, para actuar con un enfoque del desarrollo urbano-territorial, basado en la administración racional de los recursos con el fin de mejorar la calidad de vida, las prestaciones de servicios urbano-rurales, la preservación de recursos naturales, y la promoción de proyectos para el mejoramiento y ordenamiento de los asentamientos humanos.
- Desarrollar el pensamiento crítico, en el desarrollo de cada uno de los trabajos que realice (tomando en cuenta el nivel de cursado de la carrera), que conlleve respuestas pertinentes con una adecuada resolución del problema planteado y una defensa coherente sobre las decisiones asumidas.

- Desarrollar un pensamiento complejo que permita dominar un método de síntesis, con una concepción holística y ecosistémica, a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de resolución, ya sea a nivel territorial o local, como de índole urbano-arquitectónicas, que generen y garanticen el respeto por el ambiente y  que promuevan la calidad de vida de las personas, respaldando la idea del proyecto en aspectos de sustentabilidad, ecología y el uso adecuado de las energías.

- Integrar y articular de manera holística y permanente los conocimientos adquiridos tanto en la asignatura de Gestión Ambiental como en otras disciplinas del área técnica y humanística, para la adecuada articulación horizontal en cada uno de los distintos niveles de cursado, facilitando la integralidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación, que garantice una buena práctica proyectual y de gestión ambiental, siendo capaces de conceptualizar y diseñar los medios de mitigación, remediación del deterioro o saneamiento ambiental, a través de las herramientas adecuadas; intervenir directamente en la identificación de las fuentes contaminantes o de deterioro; contemplar acciones y políticas que compatibilicen el desarrollo económico con la sustentabilidad ambiental; contemplar planes y estrategias de manejo para el aprovechamiento, la conservación y la protección de los recursos naturales; diseñar y evaluar estudios de impacto ambiental; y desde ya, interiorizarse en metodologías de gestión y de proyectación ambiental.

Para lo que se hace necesario:

- Promover que tanto las actividades productivas como los planes de ordenamiento y desarrollo, se orienten con una perspectiva de sustentabilidad ambiental, económica y social;

- Propiciar la participación dinámica en la conformación de equipos transdisciplinarios para abordar, con un enfoque sistémico y holístico, la solución de los problemas ambientales;

- Contribuir en la construcción de marcos legales y normativos, como en políticas públicas para el manejo adecuado y la preservación de los recursos naturales y el patrimonio natural;

- Promover la participación comprometida ya sea coordinando, evaluando, diseñando, supervisando o ejecutando planes de ordenamiento territorial en los distintos niveles, municipal, provincial, nacional o regional;

- Fomentar el tratamiento de proyectos y/o procedimientos que contribuyan al desarrollo ambiental sustentable de las ciudades, sobre los pilares de la educación y concientización ambiental, la participación ciudadana y el cumplimiento de las legislaciones vigentes, estableciendo lazos con los distintos actores de la sociedad en busca de un beneficio ambiental y social que mejore la calidad de vida de los habitantes de la localidad.

- Contribuir con propuestas que permitan minimizar los impactos ambientales que originan las construcciones de ingeniería civil en las grandes obras de infraestructura, sean vías de comunicación terrestres: viaductos, carreteras, autopistas, vías férreas, puentes, aeropistas; aeropuertos; puertos e hidrovías; represas hidroeléctricas; acueductos; drenajes pluviales; plantas purificadoras de agua; plantas de tratamiento de aguas residuales; gasoductos; oleoductos; redes de alta tensión y estaciones transformadoras; etc.; prevaleciendo la sustentabilidad de tales obras de infraestructura.

- Generar conocimientos y técnicas mediante la actividad y la investigación científica;

- Fomentar la ejecución de planes de educación ambiental y caracterizar, de manera integral, la heterogeneidad espacial y temporal de los recursos naturales. 

OBJETIVOS CONCEPTUALES

- Investigar, Analizar, Reflexionar  y Comprender el entorno mediato e inmediato, para una intervención adecuada en el territorio correspondiente, profundizando en los procesos de diagnóstico ambiental integrado, contemplando todos los factores intervinientes y la interpretación de los mismos en cada una de las situaciones planteadas, mediante la observación, el análisis y la comprensión del medio, como paso previo e ineludible de los procesos de intervención, en situaciones de complejidad a nivel territorial y/o local.

- Estimular la práctica de proyectación ambiental integral que refuerce los criterios de articulación horizontal con otros saberes disciplinarios y la práctica proyectual, involucrando todos los aspectos que hacen a la generación de un plan, programa o proyecto y a su concreción, como a todas las cuestiones socio-ambientales que se ven involucradas.

- Desarrollar criterios ecosistémicos en el proceso de gestión ambiental, que permita la conceptualización de un plan, programa o proyecto responsable, sostenible y sustentable, saludable y amigable con el ambiente.

- Generar el debate, la crítica y  la reflexión permanente acerca de los problemas ambientales del territorio o de la ciudad y las alternativas de soluciones posibles, que no deben perder de vista todas las cuestiones que hacen a los aspectos de sostenibilidad y sustentabilidad, tanto en lo ambiental, social, económico y proyectual.    

OBJETIVOS PROCEDIMENTALES

- Desarrollar clases dinámicas que le permitan al estudiante adquirir los conocimientos y destrezas para una correcta y adecuada demostración de sus ideas, utilizando para ello, todos los medios actuales de expresión, que involucran desde los gráficos hasta los audiovisuales o informáticos actuales.

- Las clases teórico/prácticas se desarrollarán fundamentalmente sobre un esquema expositivo-participativo que posibilite:
  • El enunciado y desarrollo pertinente de temas ambientales;
  • Identificar y trabajar temáticas conceptuales y prácticas de casos reales;
  • Planteo de hipótesis para definir diferentes grados-tipos de impactos ambientales y sus adecuadas resoluciones;
  • Analizar, clasificar y plantear situaciones e instancias de remediación ambiental buscando corregir la perturbación de los ecosistemas o grupos humanos afectados por la ejecución de actividades generadoras de impacto ambiental;
  • Realizar trabajos de campo y/o de investigación, respecto a la afectación ambiental en el desarrollo de planes, programas o proyectos en el ámbito público o privado, así como defender en el ámbito áulico las observaciones, propuestas y conclusiones desarrolladas, para lo cual se plantea la realización de Seminarios.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

Que el estudiante desarrolle un proceso de reflexión y autoevaluación, que le permita producir un cambio en sus actitudes y aptitudes, a partir de aceptar y respetar las indicaciones y requisitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación, fomentando  criterios de responsabilidad profesional, promoviendo conductas de investigación de textos y proyectos alternativos y buscando a partir de esa reflexión, un pensamiento más profundo como respuesta, que en definitiva es la razón del ser universitario y profesional, con la responsabilidad y el compromiso ambiental que nuestra región y el mundo necesitan.

11/2/16

PROPUESTA PEDAGÓGICA


- Se trata de generar un espacio de aprendizaje continuo que favorezca un proceso pedagógico de síntesis que contemple tanto las concepciones del paradigma cognitivo, o constructivista, como del paradigma humanista, para que ambos se desarrollen de manera conjunta en el aula, por lo que la asignatura debe proporcionar a los educandos la base necesaria para comprender cómo y porqué se relacionan los nuevos conocimientos con los ya adquiridos, además de transmitirles la seguridad afectiva de que son capaces de utilizar estos nuevos conocimientos en contextos diferentes que se adecúen a los requerimientos que cada práctica académica y la propia realidad les demande.

- Por lo tanto, se debe desarrollar un proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje-formación, con el fin de transferir las herramientas necesarias que facilite a los estudiantes incorporar los conocimientos adecuados que les permita el desarrollo personal y colectivo, mediante la práctica de la proyectación ambiental en el campo de la Gestión Ambiental como eje estructural de la asignatura. Además, se hará énfasis en los procesos analíticos, reflexivos e investigativos pertinentes para consolidar el concepto de integralidad, que mediante una visión holística garantice el abordamiento de cualquier etapa creativa-proyectual (considerando que la suma de todas las variables que forman parte del Ambiente, se encuentran desde su concepción, en un estado de permanente interdependencia, por lo que se requieren las habilidades pertinentes para hacerlo de manera armónica), logrando resoluciones correctas tanto en lo espacial, constructivo, estético, psíco-social y ambiental.

- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación, se deberá también agudizar la reflexión acerca de cuál es el compromiso y la responsabilidad del profesional arquitecto, desde el rol socio-ambiental que eso conlleva, con la herencia histórico-cultural, el entorno natural, hasta la práctica más concreta de responder a las necesidades de una determinada localidad o territorio, en beneficio del buen vivir de todo ser humano que los habite, evitando impactos negativos en el ecosistema donde se encuentre.


4/2/16

MÉTODO de ENSEÑANZA y EVALUACIÓN


La modalidad de la asignatura es del tipo teórico práctico. Para todas las unidades temáticas se implementarán Clases Teóricas, utilizando los recursos provistos en el aula, con presentaciones electrónicas para la exposición de contenidos y requerimientos de la asignatura, la realización de los Foros Video Debates y la exposición de los trabajos de los estudiantes mediante los Seminarios de Buenas Prácticas (que incluyen estudios de casos a partir del análisis de experiencias llevadas a cabo en la región), y los Seminarios Proyectuales.

Estos Seminarios son encuentros didácticos que proponen a cada estudiante se convierta en un “panelista-especialista de un tema puntual”, previa investigación bibliográfica, deberá exponer e interactuar con sus pares, intercambiando opiniones y conocimientos a fin de afianzar el aprendizaje colectivo. El aprendizaje en los Seminarios es activo, ya que los estudiantes deben investigar, analizar y elaborar la información que van a transferir en el marco de una colaboración recíproca a partir de la interacción con otros “panelistas-especialistas”.
Los Seminarios se organizan por áreas temáticas afines y cada estudiante panelista tendrá normado un tiempo para la exposición:

-       Presentación del Tema                                                          10 min.
-       Ejemplo Buenas Prácticas                                                     10 min.
-       Pensamiento Crítico y Conclusiones                                     10 min.

Metodología y diseño de la investigación:
-       presentación del tema / introducción
-       delimitación del tema
-       planteamiento del problema
-       definición de objetivos / finalidad de la propuesta
-       marco teórico y/o antecedentes del tema
-       formulación de hipótesis de partida* (prácticas solidarias)
-       recolección y procesamiento de datos
-       resultados y conclusiones

Los pasos a seguir para la compilación de la información:
-       recopilación: indagar, procesar datos y sistematizar
-       análisis: que es lo más significativo
-       descripción: componentes y características
-       conclusiones: aportes y beneficios

Además de los Seminarios de “Buenas Prácticas” se propone el desarrollo de los “Seminarios Proyectuales” donde los estudiantes deberán valerse de los conocimientos adquiridos y de sus capacidades para responder a las consignas planteadas en un ejercicio, que sintetiza el proceso proyectual (diagnóstico, gestión y proyectación ambiental), en relación a un tema específico que conlleve a un desarrollo urbano-arquitectónico sustentable.

El objetivo de los “Seminarios Proyectuales” es que a través de un proceso activo de enseñanza-aprendizaje-formación, el estudiante logre adquirir nuevos conocimientos, técnicas y herramientas que le permitan la resolución de conflictos ambientales, aplicando metodologías de proyectación ambiental para un desarrollo urbano-arquitectónico sustentable, focalizando el entrenamiento en la elaboración de diagnósticos, en la formulación, gestión y evaluación de proyectos que garanticen una acertada inserción en el territorio.

En particular, los “Seminarios Proyectuales” proponen acompañar los avances de los estudiantes en proyectos propios que los involucren (dentro de lo posible) de manera directa, ejerciendo un intercambio profundo entre los integrantes del Taller para orientar los avances de cada una de las propuestas. Los estudiantes deben responder a los cuestionarios que cada Seminario propone:

-       Seminario 1: diagnóstico y tema generador
-       Seminario 2: desarrollo técnico

En síntesis, se promueve el trabajo en equipo con carácter transdisciplinario y  con un enfoque sistémico y holístico, que posibilite abordar y dar solución a los potenciales problemas ambientales derivados de las intervenciones del ser humano en el territorio, sean áreas urbanas o naturales, permitiendo contribuir en la construcción de marcos legales, normativos y políticos, que favorezcan la preservación del patrimonio natural y cultural; como así también, el desarrollo de la investigación científica y la amplificación de los conocimientos relacionados con la cuestión de la Ecología Urbana.
Todos los temas desarrollados en las clases, son entregados semanalmente en forma digital (pdf) a los estudiantes y se encuentran disponibles bajo los siguientes formatos:

-       Teóricas de Cátedra
-       Apuntes de Cátedra
-       Anexos de Cátedra
-       Videos Documentales (que aportan saberes complementarios)

EVALUACION:

En primer lugar, al inicio del curso, se realiza una Evaluación Diagnóstica del estudiante y se plantean actividades tendientes a conocer el interés y la formación previa de los mismos; además, se responden todas aquellas inquietudes que eventualmente resulten necesarias para comprender el desarrollo de la asignatura.

Los principios básicos de la ruptura epistemológica que supone una visión holística, procesual o praxeológica y axiológica o actitudinal, orientan los cambios de actitud y aptitud necesarios para ejercer una nueva dimensión imaginativa que favorezca un proceso proyectual que oriente a una mejor calidad de vida en el territorio.
Durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación se tendrán en cuenta básicamente las siguientes condiciones: actitud y aptitud.
La actitud es cómo una persona se enfrenta a un problema, situación o eventualidad. 
Un estado de ánimo formado por todos aquellos pensamientos, opiniones y creencias según las cuales vemos el mundo. Es lo primero que mostramos a los demás, es el primer contacto que hace pensar en cómo es el otro. La actitud es un sentimiento, un deseo, se trata de “querer hacer”, por lo tanto, la actitud se puede modificar o tratar de mejorarla.
Así es que:

- La Actitud conlleva un cambio en la disposición y conducta del estudiante para afrontar una temática específica en el contexto de la ecología urbana o resolver una problemática ambiental de cierta complejidad.  Por lo que se debe fortalecer una conducta universitaria, participativa, con compromiso y responsabilidad, durante las exposiciones individuales y las reflexiones colectivas a desarrollarse en los “Seminarios de Buenas Prácticas” y en los “Foros Video Debates”, profundizando en el método científico de investigación y en el análisis de la situación correspondiente.       

Mientras que la aptitud se transmite con hechos, no es una actitud ni una forma de ser. La aptitud parte del conocimiento y la capacidad que se tiene para hacer determinadas cosas; es tener la suficiencia y la destreza para afrontar tareas y compromisos que necesitan de formación, experiencia, conocimientos o un “saber hacer” determinado.
Así es que:

- La Aptitud implica modificar las habilidades y destrezas del estudiante, para que pueda orientar los procesos proyectuales de manera más eficiente y efectiva, empleando métodos, técnicas y herramientas que faciliten esos procesos con el fin de lograr mejores condiciones de vida en el territorio.
Para ello, se propone el desarrollo de los “Seminarios Proyectuales” donde los estudiantes deberán valerse de los conocimientos adquiridos y de sus capacidades para responder a las consignas planteadas en un ejercicio, que sintetiza el proceso proyectual (diagnóstico, gestión y proyectación ambiental), en función de un desarrollo urbano sustentable.

Además, con el fin de tener una evaluación más significativa se tendrán en cuenta:

- La Comunicación: claridad conceptual y precisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje-formación, para comunicar una propuesta o idea;
- La Creatividad: nivel de desarrollo y abordamiento de la complejidad en la resolución de la propuesta o idea, y profundización en la búsqueda de respuestas adecuadas e innovadoras al tema asignado;                                              

El Examen Integrador Final, estará conformado por las Clases Teóricas dictadas en el aula, por los Trabajos Prácticos, por los Seminarios de Buenas Prácticas, por los Foros Video Debates y  por los Seminarios Proyectuales, contemplando todo el proceso de manera integral y la resolución adecuada de los problemas planteados.

ACREDITACIÓN:

- La asignatura se promociona a partir de la entrega y aprobación de los Trabajos Prácticos, de los Foros y de los Seminarios correspondientes, a los efectos de generar en los estudiantes una actitud de responsabilidad universitaria y profesional adecuada.

Asistencia al 75% de las clases. La condición de asistencia se da no sólo con la presencia en la clase, sino con la activa participación en la misma y con la elaboración de aquellos trabajos prácticos que se realicen durante la misma.

Presentación y aprobación de los Trabajos Prácticos realizados durante el cursado, además de las dos instancias de evaluación previstas: una, bajo la modalidad de examen individual y escrito; y otra pudiendo ser individual/grupal, correspondiente a la exposición del tema seleccionado por los estudiantes para los “Seminarios de Buenas Prácticas y Proyectuales”, según corresponda en cada una de las fechas establecidas en el calendario académico.